Pàgines

dijous, 2 de juliol del 2009

CREMA DE ESTRELLAS. Soda Stereo

Actualment llegeixo, 'La diversidad de la ciencia: una visión personal de la búsqueda de Dios', de Carl Sagan. És un text que em fa pensar força. I pensant, me’n recordat d’una paradoxa que em van ensenyar quan anava a l’institut. Es tracta de la Paradoxa d’Olbers. Diu més o menys aixó:

La Paradoja de Olbers, formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, y anteriormente mencionada por Johannes Kepler en 1610 y por Halley y Cheseaux en el siglo XVIII, es la afirmación paradójica de que en un universo estático e infinito el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz, como de hecho sucede.
Si el universo se supone infinito, y que contiene un número infinito de estrellas luminosas uniformemente distribuidas, entonces cada línea visual debería acabar terminando en la superficie de una estrella. El brillo observado de la superficie es independiente de la distancia a la que esté, el área aparente de una estrella disminuye con el cuadrado de la distancia y el número de estrellas esperado aumenta con el cuadrado de la distancia. Así, cada punto en el cielo debería ser tan brillante como la superficie de una estrella.
Debe aclararse que para que las estrellas parezcan "uniformemente distribuidas" en el espacio, deben estar también uniformemente distribuidas en el tiempo, porque cuanto más lejos se observa, más antiguo es lo que se observa. A una escala infinita, significa que el universo debe tener una edad infinita sin cambios radicales en la naturaleza de las estrellas durante ese tiempo.
Kepler vio esto como un argumento para un universo finito, o al menos para un número finito de estrellas, pero esto no es convincente por lo que se discute a continuación.
Se pueden hacer comentarios al respecto. Un modo de explicarlo es que el universo no sea transparente, y que la luz de estrellas distantes sea bloqueada por estrellas oscuras intermedias o absorbida por polvo o gas, de modo que sólo la luz proveniente de una distancia finita pueda llegar al observador. A pesar de ello, esta explicación no resuelve la paradoja, ya que de acuerdo con la primera ley de la termodinámica, la energía debe conservarse, de modo que la materia intermedia se calentaría y liberaría la energía (posiblemente en otra longitud de onda). Esto daría como resultado, otra vez, la recepción uniforme de radiación desde todas las direcciones, lo que no se observa.
Otra explicación ofrecida señala el hecho de que cada estrella contiene una cantidad finita de materia, por lo que solo brilla por un periodo finito de tiempo, después del cual termina su combustible. A pesar de ello, la paradoja se mantiene si uno supone que las estrellas se crean constantemente en un lugar aleatorio del universo, brillan por un periodo limitado de tiempo, y desaparecen. (Wikipedia)

LLETRA
Lo que irradia esta noche es especial sobre el lago resplandecen. Esperaba una tenue aparición nebulosa como siempre, e imaginé su rostro vívido... Cuando está oscuro todo empieza a verse más claro en mi constelación. Recordé sus gustos, conversación astral, las canciones que oíamos, su cuerpo lunar: refugio celestial; y el PH de su saliva, y me perdí en la inmensa quietud... Una crema de estrellas parece cubrirlo todo en mi constelación. Recordé sus gustos, conversación astral, las canciones que oíamos y subí... y subí...

(ESCOLTA-LA)